el último mohicano (y 2)

mayo 2, 2023 § 4 comentarios

Para hacernos una idea de lo que pudo suponer la muerte del crucificado como apestado de los hombres y de Dios imaginemos que, de repente, desapareciese el Vaticano, los popes, el cristianismo evangélico…; que nadie más en el mundo, salvo tú, siguiese creyendo en Dios. En ese caso, un acto de fe —el abandonarse a Dios como abandonado de Dios en un mundo sin Dios— sería una desproporción. Por no decir, que andaría rozando el delirio. Ningún testigo para tu fe. Ningún discípulo. En su lugar, la risotada del gentío. Pablo estuvo más cerca de Nietzsche de lo que nos imaginamos. Pues este último comprendió mejor que nadie que donde todo termina en la cruz, la vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia. Y de ser así, el último clavo lo clavó Nietzsche.

§ 4 respuestas a el último mohicano (y 2)

  • Iñaki dice:

    Se pasa por alto una actitud que se da entre nosotros: ¿se engañan aquéllos que dicen claramente que no desean la inmortalidad pero eso no les impide trabajar por una vida buena?
    Si Dios no cuenta demasiado ahora, el nihilismo menos.

  • ajaodemaria dice:

    para los cristianos culturales, sería posible imaginar que, de repente, desapareciese la ciencia, los científicos, el método científico…; que nadie más en el mundo, salvo tú, siguiese creyendo en la razón. En ese caso, un acto de investigación —el buscar la verdad como ignorante de la verdad en un mundo sin verdad— sería una desproporción. Por no decir, que andaría rozando el delirio. Ningún testigo para tu razón. Ningún colega. En su lugar, la burla de la multitud. Einstein estuvo más cerca de Kafka de lo que nos imaginamos. Pues este último comprendió mejor que nadie que donde todo termina en el absurdo, la ciencia es una pesadilla contada por un loco.

  • Iñaki dice:

    Empezando por el final, Pablo tuvo una visión alucinante: pasó de perseguidor a Apostol y vivió el resto de su vida predicando el mensaje de la buena nueva. Que dijera que sin la resurrección nuestra fe está vacía¿cómo lo entendemos? ¿Lo dijo con tristeza, con desgana?, ¿o lo dijo porque quisó poner toda la fuerza de la fe cristiana en lo más decisivo? ¿lo dijo para diferenciarse del resto de filosofías de moda entonces como el estoicismo, artes de vivir, éticas…? No veo clara, al menos yo, la relación de Pablo con Nietzsche, simplemente por la vida que siguió Pablo tras su alucinante conversión.
    Y, por otro lado, parecería que se entiende todo desde la óptica judía y no desde la de Jesucristo: él no es un Mesías político, no es un revolucionario que vendría a mejorar al mundo, no es el primero, ni el más fuerte, no está cachas Nietzsche, no tiene tu voluntad de poder , de distinción… Él no hace nada por su cuenta. Lo que pasó, pasó como pasó. Y desde entonces siempre ha habido cristianos, unos más fieles que otros porque es normal que su Palabra prenda más en unos que en otros.

  • josep cobo dice:

    Nietzsche comprendió perfectamente a Pablo: sin resurrección, la fe es vana. Obviamente, para Nietzsche los relatos de la resurrección son un delirio. De ahí que la muerte de Dios tenga una raíz cristiana. Hegel ya dijo que, con el tiempo, incluso la verdad pasa a ser otra cosa. Así, y por lo común, en vez de creer, creemos que creemos. La fe se ha quedado sin andamios socio-culturales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo el último mohicano (y 2) en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: