eraser

febrero 25, 2022 § 6 comentarios

Es evidente que el tiempo erosiona cuanto toca. Todo pasa. O, como dijera Heráclito, nunca nos bañamos dos veces en el mismo río. Esto en el fondo significa que no cabe permanecer en la verdad. Así, por ejemplo, es cierto que difícilmente podemos amar a quien, de algún modo, no admiramos, y no tanto por sus logros como por su modo de ser. Sin embargo, también es cierto que, con el paso de los días, lo admirable que pueda haber en el otro acaba deshaciéndose como azúcar en el café. La costumbre impone su ley. La ilusión termina convirtiéndose en oficio. Por tanto, ¿deberíamos admitir que cualquier ilusión fue, en realidad, un espejismo? No, necesariamente. Pues hay verdad en el encuentro de los amantes, pongamos por caso. A diferencia del simple intercambio de cromos —te cambio belleza por seguridad o inteligencia por sexo—, algo tiene lugar en el encuentro. Al menos, porque el encuentro preserva la distancia de la alteridad. Que cuanto nos traemos entre manos acabe siendo cosas que pasan no desmiente lo que tuvo en verdad lugar. Ningún acontecimiento es del mundo. O como decía Rimbaud: [como amantes] estamos fuera del mundo. La fidelidad, al fin y al cabo, supone un permanecer junto al acontecimiento, aunque sea a través de las formas. Y quizá no pueda ser de otro modo. Pues solo formal o ritualmente, lo sagrado se mantiene en pie. En cualquier caso, en nombre, precisamente, de lo que tuvo lugar en medio de cuanto simplemente pasa, la existencia permanece abierta a una resolución que no está en nuestras manos (aunque tampoco solo en las de un Dios). Consecuentemente, no hay alternativa: o permanecemos a la espera de lo increíble, o Nietzsche tuvo razón. Pues nihilismo significa que el tiempo gana —que nada cabe esperar que no sea la eterna disolución de lo verdadero; que cualquier acontecer fue, en definitiva, un trampantojo—.

§ 6 respuestas a eraser

  • Carmen dice:

    Vale que «ningún acontecimiento sea del mundo», pero creo que sí debe simbolizar(se) en el mundo. De otro modo, lo ritual devendrá en ritualismo vacío.

  • josep cobo dice:

    Obviamente.

  • Maria Teresa dice:

    Mi pregunta es si toda ‘admiración’ siempre se acaba disolviendo, desapareciendo… por la repetición, la costumbre. Sucede que por muchos años que pasen, continúa maravillándome, continúo admirando la profunda y sutil bondad de ciertas personas. A pesar de convivir con sus sombras y fragilidades.

  • josep cobo dice:

    Tienes razón, Maria Teresa! La bondad, al fin y al cabo, lo es todo. Sin embargo, la costumbre, el “trato” dificulta que podamos permanecer en la “admiración”. Incluso donde hablamos de la bondad. Pues esta coexiste, como también dices, con lo que, en el otro, hay de desagrable (aunque no tengan el mismo peso). En el fondo, hablamos de la diferencia que media entre el saber y un caer en la cuenta (así, pongamos por caso, sabemos que vamos a morir, pero no siempre caemos en la cuenta). Es lo que tiene formar parte del mundo.

  • Iñaki dice:

    Que creamos que haya acontecimientos verdaderos, ¿no es ya una prueba demoledora contra el nihilismo en general?
    En la misma disyuntiva ya sale mal parado.

  • Iñaki dice:

    L. Kolakowski (sobre Kierkegaard y Pascal)
    «Con el conocimiento de Jesús llegamos al descubrimiento patente de nuestra propia ruina y, al mismo tiempo, a la esperanza en una posible redención; en esto consiste verdadera y primariamente la fe cristiana… y precisamente porque Jesús es persona, y no simplemente hecho o doctrina, nace en nosotros el sentimiento de la tiniebla en que vivimos y, al mismo tiempo, el presentimiento del camino que permite salir de ella.»
    Lo más cerca que puede estar Jesús del nihilismo, pero sin siquiera tocarlo, es en la condición apocalíptica del mundo en cuanto a su condición de caducidad completa (pero con un porqué).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo eraser en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: