límite y trascendencia

abril 27, 2022 § Deja un comentario

Solo quien puede seguir avanzando sabe lo que es una frontera. Sin embargo, donde hay una frontera, hay un más allá. Y esto es así por defecto. Ahora bien, hay dos tipos de frontera: la circunstancial y la absoluta. Con respecto a la primera, de hecho no podemos avanzar, pero podríamos… si hubiera una puerta. Aquí el más allá es una prolongación, aunque quizá desconocida, del mundo, y por eso mismo algo de lo que es posible hacerse una idea. En relación con la segunda, no cabe dar un paso al frente. Se trata del non plus ultra de la existencia. Hablamos, obviamente, de la muerte. Y aquí el más allá es inconcebible, al menos honestamente. El más allá de la muerte se nos ofrece como un puro haber —como una absoluta extrañeza o alteridad, que, como tal, no admite representación. Pues se presenta como no siendo (y de ahí que no quepa re-presentarla). La profundidad comienza, me atrevería a decir, con un hallarse expuesto a este más allá. Ciertamente, podríamos creer —o simplemente imaginar— que la muerte es un parto que nos arroja a otro mundo. Pero con ello tan solo habríamos conseguido desplazar la frontera. Pues incluso en el caso de que en ese nuevo mundo no hubiera muerte, de seguir habiendo un yo de por medio, el todo seguiría siendo un no-todo. No obstante, podría darse el caso de que el carácter otro del puro haber fuera únicamente la de una vida que continúa sin ti. Esto es, un tiempo en el que no cuentas, ni puedes contar. Y esto sería Nietzsche.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo límite y trascendencia en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: