disminuidos

junio 9, 2022 § 3 comentarios

Es una pena… Pero algo que observo en las nuevas generaciones de estudiantes es la tendencia a despreciar cuanto ignoran o les frusta… porque no terminan de comprenderlo. Sobre todo, si el asunto es de letras. Se trata de una actitud general, obviamente. Es lo que tiene una cultura que les ha hecho creer que son lo más —que ya han desembarcado cuando lo cierto es que apenas han salido del puerto. ¿El resultado? Un empobrecimiento mental —una prolonganción de la infancia. A mis alumnos, cuando me comentan que Platón o Shakespeare son unos plastas, se supone que tras haberlos ojeado, suelo decirles que no me están hablando de Platón o Shakespeare, sino de ellos. Otra sería su oportunidad si en vez de concluir lo que concluyen, se dijeran a sí mismos que aún no están a la altura de Platón o Shakespeare. Al fin y al cabo, la educación es política. Y la cuestión de la política es quién manda. Pues bien, donde manda el estudiante —donde él decide qué vale y qué no— no hay modo de crecer. O por decirlo de otro modo, de dejar de ser, literalmente, unos idiotas. Y el problema de seguir siendo unos idiotas —el problema de no tener otra munición que la que nos proporciona el Rubius— es que, tarde o temprano, la vida nos pasa por encima. Por lo común, duramente. Y es que, como leemos hacia el final de la Apología, una vida examinada posee más valor, en el doble sentido de la palabra, que una vida sin examinar.

§ 3 respuestas a disminuidos

  • Joserra dice:

    Pruebe a hacerles ver lo interesante e importantes que son Platón y Shakespeare. Cada uno tenemos nuestros métodos, juegue el partido donde ellos le dan patadas al balón, llénese de barro, métase en la piel del Rubius y enséñeles la dificultad de seguir dentro de la caverna sin salir fuera a ver qué hay. Confiéseles lo arriesgado y peligroso de seguir gobernados por la pereza, la plasta e incluso por alguna mente divina que nos impida acercarnos a nuestra esencia. Aunque en muchas ocasiones, demasiadas, sea como hablar en el desierto. Lo mismo pensaría Sócrates, Diógenes de Laercio o el mismo Zaratustra nitzscheniano cuando quienes les hacían caso eran una minoría. Paideia.

  • josep cobo dice:

    Ciertamente, Joserra. Vamos por ahí (o casi). El asunto, sin embargo, tiene que ver con la música de fondo —con el clima cultural. A pesar de que hay unos cuantos estudiantes —y más de los que, de entrada, podríamos sospechar— que «entran», una buena parte se queda fuera. ¿El resultado? Una educación cada vez más selectiva. Pues el «mainstream» no ayuda. De ahí que, fácilmente, muchos acaben despreciando lo que se ignora, en vez de decirse a sí mismos que valdría la pena intentarlo de nuevo. En cualquier caso, también es verdad que hacemos como el que siembra —y aquí la semilla no siempre fructifica, si lo hace, cuando «debería». Cada uno tiene su tiempo. Y esto está bien saberlo. A veces te sorprende que aquel estudiante por el que «no habrías dado un duro», como quien dice, te diga, pasados los años, que gracias a las clases, está «recuperando» a Nietzsche. Al fin y al cabo, la Filosofía trata de la vida que nos ha tocado en suerte.

  • Joserra dice:

    Josep, gracias. Si le sirve de consuelo, yo fui de esos estudiantes adolescentes que no salían de la caverna ni para tomar aire. El tiempo, la filosofía, la vida y profesores me hicieron abrazar a Platón, Aristóteles, Ockham, Suárez, Kant, Schopenhauer, Feuerbach, Ortega, Nietzsche, Adorno, Morin… ahora estoy a punto de terminar la carrera. Y le confieso cierto temor a quedar huérfano de tanto consuelo filosófico cuando salga el último día de la última clase. Filosofía práctica, desde la experiencia, alejada del razonamiento conceptual solamente. Filosofía motivada por los afectos. Gracias por su blog. Y por sus propuestas diarias para reflexionar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo disminuidos en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: