ultra Pluto: un ejercicio de lógica dialéctica a propósito del Platón terminal
noviembre 11, 2022 § 1 comentario
1. ¿Hay el puro haber —el haber absoluto o como tal? Por supuesto. Literalmente. Y es que el haber como tal se revela al pensamiento como lo siempre supuesto —y por eso mismo obviado— en el haber de las cosas. Así, lo obviado —cuanto damos por hecho— es, por un lado, que hay cosas y, por otro, que lo que tienen en común es, precisamente, que son —que están fuera de nuestra mente como algo-otro-ahí. Esto que tienen en común es, precisamente, lo que denominamos puro haber —el haber en cuanto tal o absoluto. En este sentido, podemos decir que las cosas son los diferentes modos, formas o concreciones del puro haber.
2. Sin embargo, ¿qué es el haber como tal, esto es, el haber al margen de su hacerse presente como haber de las cosas? ¿En qué consiste la realidad del haber como tal? La pregunta no tiene sentido… si la entendemos como una pregunta por las características o rasgos del haber. Y no tiene sentido porque el puro haber no es nada en concreto. Ni puede serlo. Pues el haber como tal únicamente es o se hace presente —se hace aquí y ahora— en lo concreto, y por eso mismo retrocediendo, como quien dice, como puro haber. Y quien dice retrocediendo dice abstrayéndose (y en este sentido decimos que la realidad de lo absoluto es la realidad de lo abstracto o, en términos platónicos, de la idea).
3. Ahora bien, porque el haber en cuanto tal retrocede en su hacerse presente en lo concreto podemos darlo, precisamente, por hecho, esto es, como ya hecho o pasado por alto. Esto es, se revela al pensamiento como un pasado por des-contado —como un pasado en el que no hay nada que contar o indicar, un pasado inmemorial y, por extensión, increíble. No es casual que el mito de los orígenes, en tanto que apunta a un pasado anterior a los tiempos, recurra a imágenes imposibles… lo cual nos da a entender que no podemos fácilmente incorporar lo que en verdad tuvo lugar para que fuera posible lo que pasa, esto es, para que fuera posible lo visible, tangible, manifiesto. En definitiva, para que fuera posible un mundo. Dicho de otro modo, lo que tiene lugar como el fundamento o sostén de cuanto existe —lo que siempre acontece en lo que pasa— es el puro haber, lo real como absoluto o enteramente otro. Ahora bien, acontece como lo que siempre es dejado atrás —como lo que tiene que perderse de vista en su hacerse presente como el haber de lo concreto. No hay presente indicativo para el puro haber. De hecho, si tan solo hubiese el puro haber —si todo fuese un puro haber— no habría nada. Esto es, habría la nada. Pero la nada es imposible… mientras siga habiendo mundo. Su imposibilidad —su retroceso o negación de sí— es la condición del mundo. Hay mundo porque la nada —la nada del puro haber— dio un paso atrás, como quien dice. La imposibilidad del puro haber —el retroceso o negación del haber como tal— sostiene el mundo. Y lo sostiene como la eterna amenaza del mundo. Pues la nada del puro haber es… aunque sea no siendo. Hay más realidad —más eternidad— en la ausencia que en la presencia. Al menos, porque es debido al retroceso del haber en cuanto tal que hay lo presente.
4. Porque el haber como tal solo se hace presente en el haber de lo concreto, nada de cuanto cabe ver y tocar permanece en el presente (y por eso mismo, no termina de ser). Vamos a traducirlo: todo lo sensible se encuentra sometido al paso del tiempo —esto es, al pasado del haber como tal— porque la nada en concreto del puro haber se revela como el soporte invisible de lo visible. Nada acaba de ser lo que parece… porque el puro haber —el haber que se hace presente en las cosas que hay o son— tiene que pasar atrás y, por eso mismo, no es nada en concreto (y de ahí que devenga el haber de la nada). Todo cuanto hay en el mundo de lo sensible participa de la idea de lo real, en definitiva, de lo absolutamente real —dice Platón. Y porque lo real en sí es no siendo nada en concreto —esto es, siendo idea—, todo queda infectado de nada. Este quedar infectado es el tener que desaparecer de lo que cabe ver y tocar. Hay algo en vez de nada porque la nada —la nada del puro haber— retrocede; porque la nada es retrocediendo. Pero en su retroceso deja su huella en las cosas que hay. Las cosas son porque, en cierton sentido, no son; porque su haber —al fin y al cabo, que terminen desapareciendo— es el envés de un haber que es en la negación de sí mismo como haber uno, eterno, inmóvil…, negación por la que, sin embargo, el puro haber deviene absoluto. O por decirlo en breve, las cosas no son —no terminan de ser— porque son.
5. Así, desde esta óptica, lo primero no es el arjé de los pensadores de Mileto, esto es, una última cosa, sino el acto por el cual el haber se da en lo concreto… retrocediendo hacia un pasado memorial como haber en sí o en cuanto tal. Pues la desaparición de lo real en sí —su devenir como absoluto— va con el aparecer de lo sensible, de lo que cabe ver y tocar. Hay mundo —hay exterioridad, hay cosas ahí. Pero solo porque lo absoluto devino, precisamente, absoluto en su paso atrás —porque devino lo impresentable, lo que como tal no cabe reducir a presencia sensible. En definitiva, porque devino lo en sí mismo inasimilable o invisible. No hablamos de algo que aún está por ver o que podríamos ver si fuéramos capaces, sino de la nada como la realidad invisible que hay tras lo visible. En esto consiste la trascendencia de lo real en tanto que absoluto.
6. En resumen: no hay haber como tal que no sea al mismo tiempo el haber de lo concreto. Sin embargo, el precio a pagar por la aparición —por el hacerse presente del haber— es, precisamente, la desaparición del haber como tal. Y aquí hay que tener en cuenta que lo que no aparece no es. Así, el mundo es aparente en un doble sentido. En primer lugar, porque lo real aparece —se muestra, se revela o hace presente— en cuanto cabe ver y tocar. Y en segundo, porque la aparición de lo real es ilusoria. Y lo es porque la condición del aparecer es la desaparición de lo absoluto, de lo que es en verdad —de lo que siempre está ahí. Ambas acepciones van de la mano. Hay mundo porque lo absoluto está en falta. Y por eso mismo, lo presente —cuanto cabe ver y tocar— es relativamente o hasta cierto punto.
7. De hecho, no es casual que la palabra absoluto remita, originamiente, a lo ab-suelto —a lo que es separado o liberado, suelto, enajenado. Como sabemos, el uso primario de la palabra absuelto es jurídico. Así, que seamos absueltos por un juez significa que no hay nada que pueda imputársenos o de lo que se nos pueda acusar (y aquí no está de más recordar que el acusativo es, de hecho, una atribución). Por tanto, teniendo esto en cuenta, lo absoluto no es algo que podamos describir, algo a lo que quepa atribuir un rasgo u otro. Esto es, no es ente o cosa. Lo absoluto en cuanto tal carece de la entidad de lo particular. En sí mismo, no tiene forma (y por eso no es nada en concreto). La cuestión es en qué sentido podemos decir que es —que lo absoluto es real. Hay lo absoluto. Pero su haber solo puede ser pensado, precisamente, como lo que fue dejado atrás en su hacerse presente en lo sensible. Esto es, como un en falta o trascender. Dicho de otro modo: hay lo absoluto, esto es, hay idea —hay fórmula. De hecho, es la fórmula que da pie a la forma de las cosas. En cualquier caso, lo que podemos afirmar es que decir haber equivale a decir lo uno, ilimitado, etc. (y acaso convenga subrayar que al decir lo uno, ilimitado… no estamos enumerando los atributos o rasgos de lo real, sino que estamos diciendo lo mismo con otras palabras). No hay —ni puede haber— una definición o delimitación del haber en cuanto tal. El conocimiento del haber como tal es, literalmente, intuitivo (pues intuición significa, originariamente, ver con los ojos del mente como quien constata que hay árboles o moscas con los ojos del cuerpo). En modo alguno puede ser deducido de un conocimiento anterior. No hay idea que esté por encima de la idea de ser —o de lo uno, etc. Pues, como decíamos, es no siendo nada en concreto. Esto es, siendo lo abstracto o idea. De ahí que solo pueda ser pensado.
8. Ahora bien, nada termina de ser lo que parece porque todo cuanto cabe ver y tocar se encuentra sometido a la exigencia de ser absolutamente lo que parece. Así, decimos de un cuerpo bello que no acaba de serlo —que solo se muestra como bello desde ciertos puntos de vista o a momentos, esto es, relativamente— porque damos por sentado que debería ser incondicionalmente bello. No tiene sentido decir de un cuerpo bello que no termina de ser, pongamos por caso, una pieza de sushi. En general, podríamos decir que nada acaba de ser —esto es, permanecer— porque todo se encuentra sujeto a la exigencia de permanecer. La pregunta, sin embargo, es por qué, esto es, por qué el carácter absoluto del puro haber constituye la norma —el paradigma— de, precisamente, lo concreto o sensible.
9. La respuesta es que lo concreto está sometido a la exigencia de permanecer o ser en absoluto porque el haber —y el haber en cuanto tal es eterno, por decirlo a la Parménides— es, precisamente, lo que tiene que darse en lo concreto (y aquí ya nos alejamos de Parménides). Dicho de otro modo, porque no hay haber —y haberlo, haylo— sin un haber de lo que podemos ver y tocar. Pero —y esto resulta decisivo— no hay haber de que no implique un perder de vista, precisamente, el carácter absoluto del haber. Pues lo concreto siempre se muestra en relación con un punto de vista o sensibilidad (y por eso mismo, relativamente). Así, por un lado tenemos un tener que darse o hacerse presente de lo que siempre está ahí como el fondo invisible de lo visible —a saber, el haber como tal— y, por otro, un no poder darse, precisamente, como puro haber. El haber en cuanto tal no es —ni puede ser— nada en concreto. Es decir, el haber como puro haber no se hace presente… salvo como lo que tiene que dejarse atrás o perderse de vista (y por eso decimos que, en tanto que su presencia es la de una ausencia o estar en falta, el puro haber solo es constatado por la razón o el pensar). Hay lo presente —hay mundo— porque lo originario es la tensión entre el tener que darse del haber y el no poder darse como tal. De ahí que ambos lados del haber en cuanto tal se trasladen al haber de las cosas. Estas no terminan de ser porque tienen que ser. En consecuencia, decir ser equivale a decir deber ser (y este deber ser es eterno, al igual que el haber como tal). Y quien dice deber ser dice Bien.
10. Sin embargo, no acabamos de entender lo anterior si creemos que primero hay un haber como tal y luego el haber de las cosas. El punto de partida es la presencia de lo que hay. Y únicamente las cosas están presentes o se nos presentan. Ahora bien, la presencia no es algo simple. Hay una escisión en el seno de lo presente —una escisión que lo constituye, precisamente, como presente—, a saber, la que separa el haber como tal del haber de lo concreto. Y es que no hay presencia que no presuponga —literalmente, que no ponga antes— el retroceso del haber en cuanto tal (y solo por este poner antes deviene absoluto). Hay tiempo porque lo absoluto es desplazado a un pasado inmemorial por la presencia de lo presente. Dicho de otro modo, hay tiempo porque lo absoluto —lo eterno y, por eso mismo, real— es dejado atrás en el presentarse de las cosas. Como apuntábamos antes, lo primero no es el haber como tal, sino el acto por el que se escinde el haber como tal del haber de lo presente —el acto por el que lo absoluto deviene el fundamento invisible de lo visible (y por eso mismo, no es estrictamente lo primero). Pero aquí ya estamos en el teritorio de Aristóteles.
11. Decíamos: “nada acaba de ser —esto es, permanecer— porque todo se encuentra sujeto a la exigencia de permanecer”. Sin embargo, ¿permanecer como qué? No como algo en concreto —pues lo concreto es, en cualquier caso, provisional o relativo—, sino como absoluto o en verdad real, esto es, como lo que siempre tiene lugar y no simplemente pasa. Sin embargo, solo la nada del puro haber permanece como absoluto —como lo imposible que soporta lo posible. Espontáneamente decimos que lo sensible se encuentra sometido al tiempo —que todo lo que cabe ver y tocar termina desapareciendo— porque en lo concreto hay algo así como un déficit de ser. Sin embargo, este déficit es debido a que lo concreto participa de lo real, por decirlo a la platónica. Pues, como hemos visto, la desaparición del puro haber es el envés —la otra cara— de su aparecer en lo concreto. En tanto que lo que permanece es que (la) nada del puro haber permanece como el fondo invisible de lo visible —en tanto que la negación del haber como puro haber es lo presupuesto en el haber de lo concreto—, ser por entero es ser en el tiempo (y por eso mismo, no terminar de ser). Pues el haber implica desaparecer como tal en su aparecer —en su darse como haber de lo concreto. Así, eternidad y tiempo no son opuestos, sino las dos caras de lo mismo. O por decirlo a la platónica, el tiempo es una imitación de la eternidad. Pero esto es así —y aquí ya nos alejamos de Platón— porque el tiempo —que lo que es no acabe de ser— es el darse de la eternidad.
És possible que fora del temps (enllà, deçà, abans, després, supra, infra…, del món) no hi hagi eternitat, sinó que, fenomenològicament parlant, només hi hagi alguna cosa en acte, acte pur, per dir-ho a la Henry, que, de ser-hi i ser-ho, res més, de tota manera, no se’n podria dir?
Una altra cosa fóra que se’ns hagués fet present en carn i ossos i veu pròpia, i ho creiéssim.
El dubte salva. (Salva?)