indivisible

abril 27, 2023 § 7 comentarios

Hay lo indivisible. Debe haberlo por lógica. Y es que, lógicamente, tiene que haber un final, un algo que no admita división… algo que será, en realidad, el principio. Toda división es un retroceder hacia el origen.

Sin embargo, este algo carece de entidad. No es un algo en concreto, ni puede serlo. Pues una cosa última nunca será una cosa. En tanto que necesariamente se sitúa en una coordenada espacio-temporal, todo es divisible. Hablamos, por tanto, de lo que es sin más —de un puro haber, de un haber sin atributos. Ahora bien, esto equivale a decir que lo indivisible —el origen— no es nada en particular. O que es no siendo nada. Y porque la nada es una y sin contorno, la multiplicidad de lo particular —las cosas que hay— es el resultado de la negación de la nada, una negación que, por decirlo de algún modo, habita en el seno de la nada… y por la que deviene, precisamente, nada. Y es que nada es que no sea en relación con lo otro de sí. Así, comprender la nada supone comprender que la nada y la voluntad de que haya mundo son dos caras de lo mismo. De ahí la idea de una creatio ex nihilo. Y de ahí también que experimentemos la nada, de padecer su silencio y oscuridad sin resquicio, como la desproporción que sostiene el mundo.

§ 7 respuestas a indivisible

  • Iñaki dice:

    Hay en este texto algo curioso: se percibe de fondo nuestra limitada capacidad para alcanzar el conocimiento de lo que nos desborda (origen) pero, al mismo tiempo, se sigue desarrollando el argumento desde esa misma impotencia para concluir algo que nos tomamos muy en serio.

  • ajaodemaria dice:

    una pregunta que podría surgir es: ¿Cómo podemos saber si nuestra percepción de la realidad es una representación precisa de la entidad y la finitud, o si está sesgada por nuestras limitaciones perceptivas y cognitivas?

    Hasta donde llego :
    – Percepción: no es copia fiel.
    – Realidad: ni objetiva ni precisa.

  • josep cobo dice:

    A esto se le llama paradoja… ;).

  • josep cobo dice:

    ¿Acaso porque lo real en sí —el carácter otro de cuanto se hace presente, el puro haber— se encuentra, precisamente, más allá de la representación en tanto que no es cosa en absoluto?

  • ajaodemaria dice:

    gracias por contestar
    solo como comentario decir que si quito los interrogantes hasta podría ver una reconciliación entre pensamiento y absoluto (ese puro-haber).
    volver posible a encontrar el alcance absolutorio del pensamiento.

  • Iñaki dice:

    ¡Perfecto!, ¡más cuestiones para el pensamiento!.
    Locke dice que cuando nacemos nuestra mente es una tabula rasa y nuestras ideas las empezamos a recibir por medio de nuestros sentidos, que dan lugar a las ideas de reflexión.
    Sin embargo, para Platón no aprendemos nada, sino que recordamos, (anamnesis).
    Ahí queda.

  • Iñaki dice:

    De momento no he llegado a ninguna conclusión, aunque me decanto más por Platón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo indivisible en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: