a imagen y semejanza: unas preguntas
mayo 22, 2023 § 1 comentario
¿De dónde saca el autor del Génesis que el hombre fue creado a imagen y semejanza? Evidentemente, no de Dios. ¿Acaso de la superioridad que el hombre siente con respecto a las bestias? ¿Quizá de su aspiración a ser como Dios? ¿Cómo se le pudo ocurrir esta idea, en un mundo en el que un dios era un ente de un orden inconmensurable? ¿Cómo el hombre pudo entenderse a sí mismo como imagen de lo que desborda toda imagen? ¿Estamos ante una tesis acerca de Dios o, más bien, hablamos del hombre, de su necesidad de contar para un dios? ¿No supondría esto último pecar de narcisismo —y de paso, un haber olvidado qué significa hallarse frente a un dios? ¿Es que el hombre, ya emancipado de los poderes invisibles, solo puede concebir un Dios que va en busca de un rostro en el que reconocerse (y sin el cual no es aún nadie)? Pero en ese caso, ¿no hablaríamos más bien, de un Dios cuya omnipotencia se revela como renuncia a la omnipotencia —un Dios que, en sí, es la voluntad de vaciarse en favor de su criatura? ¿No sería este Dios, de tan infinito, una abstracción —una resta, la negación de lo que entendemos espontáneamente por divino? En el relato de la creación de Adán, ¿no subyace la convicción, todavía por explicitar, de que no hay Dios al margen del cuerpo que soporta el peso de su inicial falta de entidad, aquella que dio origen, precisamente, a nuestra existencia? Este Dios ¿acaso no constituye el envés de un haber constatado a flor de piel que vivimos como arrancados —y no como, simplemente, separados? La caída ¿no afectó también a Dios? El descubrimiento de Israel ¿no fue que Dios en verdad es menos que dios —y por eso mismo, más? ¿Es que el Dios bíblico no nos liberó definitivamente de dios? Y si es cierto que la religión no puede prescindir de la cuestión sobre el poder último o insobornable, dicho descubrimiento ¿no implica que esta cuestión solo se resolverá —de resolverse— cuando finalicen los tiempos?
sugiere que la existencia de Dios está estrechamente ligada a la experiencia humana
● ¿Cómo se relaciona la idea de que no hay Dios al margen del cuerpo humano con las concepciones teológicas tradicionales de la divinidad?
pues que la relación entre Dios y la humanidad es inseparable, y la existencia de Dios está vinculada a la experiencia humana. es un enfoque antropocéntrico y «cuestionaría» la noción de la trascendencia absoluta de Dios
● ¿En qué medida el descubrimiento de que Dios es menos que dios y más, afecta a la comprensión de la relación entre la religión y el poder último o insobornable?
la religión, en lugar de proporcionar respuestas definitivas, se convierte en una búsqueda constante de la humanidad . así, la relación entre la religión y el poder último se ve influenciada por la noción de un misterio por resolver