sobre el poder

marzo 25, 2021 § 3 comentarios

El poder es fascinante. Adán sintió la tentación del poder. Pues aquel que aspira a detentar un genuino poder aspira, en definitiva, a poder ser como Dios, esto es, invisible: nadie te juzga. Así, desembarazarse de Dios supone dejar atrás nuestra filiación (y la responsabilidad que implica). Sin embargo, no es posible desprenderse de Dios como quien arrincona un mueble viejo. En su lugar, la voz —ese resto (y no hay otra realidad que la del resto)— que, como mosca cojonera, no deja de interrogarte por el lugar de Abel. Y es que la alteridad se revela como demanda… antes incluso que como ese misterio que, por irreductible, nos deja sin palabras. Y aquí hay que tener en cuenta que cuando hablamos de demanda hablamos tanto de una invocación como de una acusación. En ambos casos, de lo que se trata es de responder (y no solo de reaccionar). Aunque el perdón vaya por delante.

§ 3 respuestas a sobre el poder

  • Quentin dice:

    El judaísmo planteó en un principio que el hombre rindiera cuentas directamente a Dios. De ahí que Adán, Eva y Caín, tras pecar, buscaran ocultarse a los ojos del creador, que les hacía sentirse culpables. El hombre era entonces todavía muy inmaduro.

    Jesús señaló a continuación al prójimo como referente de los actos de cada persona. El cristianismo hizo que los hombres fueran los nuevos vigilantes de la moral, los que señalaban la existencia de culpa. El buen samaritano era el hombre a imitar.

    Al principio fue el clero quien se otorgó el poder de juzgar a las personas. Pero con los siglos el hombre maduró y desde la revolución francesa la sociedad europea, bajo los auspicios de los valores cristianos, planteó la necesidad de entregar el poder de juzgar a tribunales laicos. Lo hizo y tras ella la imitó todo el orbe.

    El siguiente paso que debe abordar la humanidad es el empoderamiento del individuo como exigente juez de sí mismo. Cuando el hombre avance suficientemente en la comprensión íntima sentirá que es el máximo responsable de sus actos. Ante sí mismo. Porque verá que en su corazón Dios ha dibujado la conciencia clara del sentido que debe tener su vida. En ese momento habrá alcanzado la libertad. Hacia ahí andamos.

  • Iñaki dice:

    Hola Quentin,
    Yo creo que la vergüenza no proviene del sentimiento de culpa provocado por Dios, sino porque uno sabe que ha desaprovechado una oportunidad. Y reconocerlo es el principio de la madurez, porque uno empieza a conocer de verdad quién es.
    Jesús sintetizó la ley en Ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo.
    Pensar que el cristianismo es más democrático que la democracia griega, porque la igualdad ante Dios es absoluta.
    Me suena muy mal, y disculpa, eso del empoderamiento, porque volvemos de nuevo al punto de partida, no hemos avanzado nada, seguimos en el estado de caída sin comprender nada. Si no tenemos más juez que uno mismo, todo es relativo, y entonces se tendrían que buscar valores materiales para que pudiera funcionar la sociedad con un mínimo de convivencia estable.
    Estamos pendientes, como cristianos, de un Juicio ante Dios, y, como dice San Juan de la Cruz, al atardecer nos examinarán del amor, así que mucha humildad, mucha.

  • Quentin dice:

    Muchas gracias Iñaki por tu comentario.

    El juicio sabio de los propios actos es la clave para el desarrollo constructivo de la persona. Es lo que persigue cada padre al educar a sus hijos. Que sean capaces de valorar en su interior la validez o incorrección de sus actos.

    La palabra a subrayar aquí no es “juicio” sino “sabio”. Es lo que garantiza que la decisión sea buena, no relativa a la persona o hecha a conveniencia. El hombre inmaduro debe atenerse a unas reglas. El hombre sabio examina atentamente el mensaje que Dios ha escrito en su alma y lo sigue. Porque el sabio es bueno. Y el bueno es sabio.

    En este sentido parece más adecuada la palabra comprensión que empoderamiento. Pero en el fondo son lo mismo. Porque cuando llegas a comprender algo, ese algo se adueña de ti, tu elección ya está tomada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo sobre el poder en la modificación.

Meta

A %d blogueros les gusta esto: