yo-yo
mayo 30, 2021 § Deja un comentario
Algunos dicen yo creo en Dios. Y por lo común, lo dicen dice como quien dice yo opino que hay Dios o yo siento a Dios en lo más íntimo. Ahora bien, acaso este sea el síntoma de que, hoy en día, esto del creer se ha puesto muy cuesta arriba. Hay aquí un exceso de yo como para que podamos hablar de fe. Pues la confesión creyente nunca fue, como tal, un parecer, sino una respuesta a un aparecer. En relación con la fe, lo primero no es el yo, sino la irrupción de Dios, aquella que nos saca del quicio de la autosatisfacción. Dios no cierra el círculo. Más bien, lo abre. No es posible creer donde Dios no se da por descontado —y por eso mismo, tiene que ser supuesto. En cualquier caso, se creerá que se cree.
Con todo, Dios en verdad nunca fue un dato de la experiencia, sino un Dios por venir —un Dios en adviento como dice Jüngel. Por eso, su irrupción no es la de un deus ex machina —no puede serlo—, sino la de aquellos que soportan sobre sus espaldas el peso de un Dios en retroceso, un retroceso que, no obstante, se dirige —o eso espera el creyente— hacia el fin de los tiempos. Su aparecer es el de un desparecido. Donde se da por descontado como la presencia invisible que sostiene el orden de lo visible, esto es, como quien está convencido de que, por el humo que observa, tiene que haber un fuego tras los muros, la experiencia de Dios es sustituible: el lugar de Dios puede ocuparlo cualquier otra cosa. Se trata de un dios demasiado mundano como para que pueda trascender el horizonte de lo factible. De ahí que la fe, a pesar de la cuesta arriba, siga siendo posible hoy en día como antes. Basta con partir de una ausencia irreparable, al menos desde nuestro lado. Aunque para ello uno tenga que hallarse en la situación de quienes, antes que pensarla, sufren dicha ausencia.
Deja una respuesta